Por qué sale caspa en nuestro pelo y cómo combatirla

Todos y todas hemos sufrido el problema de la caspa alguna vez. Es muy común que a lo largo de nuestra vida el hongo «Pityrosporum Ovale» llegue a nuestro cuero cabelludo. Veremos las causas,a quien afecta y sobre todo, como combatirla efectivamente.

La caspa, ese eterno conocido

Más de la mitad de la población puede padecer caspa, con indiferencia de sexo o raza. Y cuando ésta llega hay que tratarla o se puede cronificar. Como decíamos antes, el causante es un hongo muy común, que está en nuestra piel y metaboliza la grasa. El problema viene cuando las células muertas de la piel se reemplazan a una velocidad inusualmente grande. Esto produce que éstas células se desprendan del cuero cabelludo en forma de laminillas. Que es lo que denominamos comunmente como caspa.

No se sabe muy bien porque aparece en el ser humano, pero hay factores como una mala alimentación o estrés elevado que pueden afectar negativamente. También hay factores externos como la climatología severa, es decir, frío, sol o viento extremo que favorecen su aparición. Estas situaciones pueden resecar el cuero cabelludo, dando lugar a la caspa si no lo cuidamos y nutrimos adecuadamente.

En cuanto a los síntomas, la caspa puede producir picor y enrojecimiento de la zona afectada. Pero es importante que no rasquemos con demasiado entusiasmo, ya que tanto los picores como el enrojecimiento irían a peor, pudiendo hasta provocar dermatitis seborreica. Ésta es la «hermana mayor» de la caspa y tenemos un artículo donde te contamos más sobre ella.

Tratamientos típicos y alguno que no lo es tanto

Los tratamientos pueden ser muy variados y van desde champús específicos a pastillas. Es muy importante seguir ciertas pautas a la hora de lavar nuestro pelo. No utilizar agua demasiado caliente para esclararlo es de las más necesarias. Utilizar para uso frecuente un champú con pH neutro y sin demasiados químicos es también fundamental. En el caso de champú específico suele ser muy habitual utilizar Ketoconazol al 2% que no debe utilizarse más de dos días por semana ya que es bastante fuerte.

Como un tratamiento no tan clásico yo añadiría la loción casera de cebolla, que puedes preparar en tu casa y es excelente fungicida. A mí personalmente me vino muy bien, combinada con Ketoconazol y utilizando un champú ecológico para lavarme el pelo.

También noté mejoría cuando dejé de lavarme el pelo todos los días. En cuanto a este tema hay mucha discusión y ni entre los dermatólogos se ponen de acuerdo sobre si es mejor lavarlo todos los días o días alternos. A mí sin duda me funciona mejor así, mi pelo se quiebra menos y mantiene mejor su brillo natural.

  • Add Your Comment