Qué es la alopecia areata y cómo se cura

La alopecia areata es una enfermedad capilar más común de lo que se cree en estos días. Factores como el estrés de nuestras vidas, la contaminación ambiental o nuestra alimentación hacen que cada vez haya más casos en hombres y mujeres. Quieres saber un poco más sobre esta dolencia? Vamos allá!

Síntomas y clasificación de la alopecia areata

Los síntomas más comunes de la alopecia areata son la pérdida de pelo en una zona concreta del cuero cabelludo o la barba en caso de hombres. Generalmente éstas pérdidas de cabello tienen forma redondeada y aparecen en pequeñas áreas, que pueden ir aumentando si no se tratan.

Más de la mitad de los casos de esta enfermedad se dan en menores de 20 años con independencia del sexo. También es importante el factor genético, si hay en la familia casos de este tipo de alopecia es más fácil que te llegue a afectar en alguna fase de tu vida. Cambios hormonales o la menopausia en las mujeres son momentos con más probabilidades de tener alopecia areata. Por último situaciones de alto estrés personal o profesional pueden producir este tipo de alopecia.

Se clasifican varios tipos de alopecia areata según el tipo y extensión de la caída:

-Alopecia areata en placa única: Normalmente una sola zona afectada en el cuero cabelludo, de tamaño reducido. Es la más habitual.

-Alopecia areata en placa múltiple: Similar a la anterior, pero el pelo se cae en varias áreas, pudiendo llegar a unirse con el tiempo formando una placa mucho mayor.

-Universal: La alopecia se extiende a todo el pelo, vello axilar y púbico y cejas y pestañas.

-Alopecia areata difusa: La pérdida del cabello no se produce en un área concreta, por lo que es difícil diferenciarla de la alopecia andrógena.

como tratar alopecia areata

Alopecia areata en placa múltiple

Qué hago si tengo síntomas de alopecia areata?

Si detectas alguno o varios de los síntomas que has leído en el párrafo anterior hay que visitar al dermatólogo. Allí te harán un examen capilar y te diagnosticarán el tipo de alopecia que padeces. Es probable también que tengan que hacerte una analítica de sangre, para descartar posibles enfermedades que se asocian a este tipo de alopecia.

Se han dado casos de alopecia areata en pacientes no diagnosticados de celiaquismo. A veces, la enfermedad celiaca no se manifiesta con síntomas digestivos como es de esperar, sino con alopecia areata. Por esto es importante que tu dermatólogo/a pida analítica de sangre si tiene dudas con el diagnóstico.

También se puede asociar esta alopecia a la diabetes tipo1 y a la artritis reumatoide, si embargo es menos común. No obstante con una adecuada analítica sanguínea saldremos de dudas.

Cómo tratar la alopecia areata

Si padeces esta enfermedad tengo una noticia buena y una mala para tí. La buena es que normalmente los tratamientos disponibles recuperan el cabello totalmente. La mala es que no hay ningún tratamiento que ataje la causa de la enfermedad, por lo que puede volver a afectarnos en otro momento de nuestra vida.

Hay varios tratamientos disponibles que han demostrado su efectividad para tratar este tipo de alopecia. Como hay más opciones disponibles que para tratar la alopecia androgénica es importante escoger un buen dermatólogo especializado en la temática que proponga un tratamiento adecuado.

Aquí vamos a presentaros algunos de los más comunes que funcionan, si bien se está estudiando mucho sobre el tema y hay propuestas nuevas cada cierto tiempo. Estaremos atentos y actualizaremos!

Corticoides orales y/o tópicos

Los corticoides inhiben la inflamación del folículo piloso provocada por el propio sistema inmunológico. Ésta es la causa muy resumida de la alopecia areata. Si quieres más información técnica aquí tienes un riguroso estudio.

Se trata con una crema, solución o espuma de manera local durante un máximo de tres meses. Los corticoides son medicamentos fuertes que pueden provocar efectos secundarios serios, por esto no se recomienda seguir el tratamiento más allá de esos tres meses. Además no está demostrado que si no ha funcionado en los tres primeros meses funcione después. Los más utilizados actualmente son la mometasona, amcinodina y el propionato de clobetasol. También se pueden utilizar de manera sistémica (en pastillas) pero los secundarios pueden ser todavía más fuertes. Por esto, sólo para la alopecia areata más avanzada se recetarán pastillas de corticoides y por un tiempo limitado.

Minoxidil tópico

Un viejo conocido por su uso para atacar la alopecia androgénica, con resultados no espectaculares, pero bueno, ahí está. Parece ser que su uso tópico al 5% también es efectivo contra la alopecia areata. No es efectivo en los casos de alopecia areata universal. Asimismo la respuesta a este tratamiento es mejor en pacientes jóvenes que en adultos mayores.

Tiene menos efectos secundarios y más leves que los corticoides, pero las mujeres que utilicen minoxidil para tratar su alopecia areata deberán tener especial cuidado al aplicarlo, ya que restos de minoxidil pueden hacer crecer el vello de la cara u otras partes del cuerpo de manera no natural.

-Fototerapia-PUVA

Consiste a grandes rasgos de una luz láser de baja intensidad que posibilita el crecimiento capilar sin toxicidad o efectos secundarios. Hay muchos estudios en curso actualmente y parece que la técnica promete para este tipo de alopecia. Un estudio en concreto de un tal Mohamed et al. habla de una mejora excelente en el 85% de los pacientes (125) objeto del estudio y tratados con éste método. Incluso los pacientes con alopecia areata universal mejoraron (el 60% de los pacientes tuvieron crecimiento capilar igual o mayor al 50%)

La variedad de tratamiento que mejores resultados cosecha es en turbante. En este tratamiento, previo a la irradiación se aplica psoraleno tópico.

Casco fototerapia alopecia areata

Aplicación de tratamiento PUVA en turbante

-Zinc

Se han encontrado casos de pacientes con alopecia areata que tienen asociado un déficit de zinc. No se sabe muy bien por qué una cosa afecta a la otra, pero el dato está ahí. Hay algún estudio que da resultados positivos en pacientes con niveles bajos previos de Zinc. Pero no es tan concluyente como para proponerlo como tratamiento único. No obstante, entre 50-100 mg diarios de zinc ayudará a paliar los efectos de esta alopecia.

Compra zinc a buen precio aquí

-Otros tratamientos

Hay muchos y la mayoría están en fase de pruebas o testándose. No hay ninguno que sea la panacea y según el dermatólogo que revise tu caso puede apostar por uno, otro o varios combinados. Por eso es muy importante contactar con alguien que tenga experiencia en este tipo de alopecia y que a la vez esté continuamente actualizándose. Como os decía hay muchos estudios abiertos y muchas maneras de atacar la alopecia areata.

Algunos de los medicamentos o tratamientos que están en pruebas o funcionando son los siguientes:

-Antralina: Uso tópico y estudios contradictorios, el más optimista hasta un 60% de pacientes con mejora.

-Inmunoterapia tópica: Se introducen alérgenos en el cuero cabelludo…hasta 80% de mejora, pero muy poco estudiado. Posibles efectos secundarios graves.

-Clicosporina: Droga imnunodepresora. No hay resultados concluyentes y los efectos secundarios marean. Tiene mala pinta, yo no lo usaría.

-Biotina: No se sabe muy bien por qué, pero especialmente en varones y niños es esperanzadoramente eficaz. Faltan estudios más extensos, pero puede prometer y no es nocivo al menos.

Puedes comprar Biotina de calidad si pinchas en este enlace.

Para ir acabando

Por último decirte que la alopecia areata en muchas ocasiones es reversible, de hecho el 50% de los pacientes que no reciben tratamiento mejoran al año de detectar los primeros síntomas. Todo el estrés que te produce padecer esta enfermedad no es bueno. La meditación y el yoga pueden ayudarte mucho más de lo que piensas en este sentido. Recuerda que el estrés es causa principal de esta alopecia.

Por supuesto la alimentación saludable y el ejercicio físico serán fundamentales para mantener tu cuerpo y mente en estado óptimo. Evita las grasas, los alimentos precocinados y cámbialos por frutas de temporada.

Los productos fitosanitarios pueden llegar a producir problemas hormonales que actúan en la alopecia areata. Alimentos ecológicos reducirán este riesgo y saben mucho mejor.

Comenta este artículo si crees que nos hemos olvidado de algo!

 

 

 

 

 

  • Add Your Comment