Se conocen varios tipos de alopecia, ya os hemos hablado de la alopecia androgénica y la alopecia areata. Hoy toca pasar revista a la más desconocida de todas. La alopecia universal.
Este tipo de alopecia es la gran desconocida de las calvicies, poco se sabe sobre esta enfermedad y hay pocos tratamientos efectivos, pero la buena noticia es que se está avanzando mucho en su diagnóstico y tratamiento.
En principio es una enfermedad autoinmine en la que el propio organismo produce anticuerpos contra el folículo capilar. Puede darse de manera hereditaria, pero no exclusivamente, en torno a un cuarto de los afectados tienen antecedentes familiares.
En la alopecia universal el afectado u afectada pierde todo el pelo de su cuerpo, incluidas cejas y vello púbico. Pero este cabello está en un estado hibernatorio que se puede revertir si se dan las condiciones adecuadas, de manera total. Por contra de la alopecia androgénica donde lo perdido sólo lo podremos recuperar al 100% con un transplante, si padecemos alopecia universal podremos recuperar el 100% del pelo al estado previo a la enfermedad.
Se podría decir que este tipo de alopecia es una fase más avanzada que la areata, los patrones de caída son los mismos. Pero en este caso se cae todo el pelo y no sólo partes del mismo.
Tratamientos para alopecia universal
Como decíamos antes hay pocos datos totalmente fiables porque no se conocen totalmente los mecanismos de activación y curación de la enfermedad. Hay varios tratamientos que han resultado como efectos secundarios que surgen tras utilizarse en otras enfermedades.
Por ejemplo, un paciente que tomaba un fármaco contra la artritis reumatoide (citrato de tofacitinib) y que padecía de alopecia universal se curó completamente (en 2014). Aquí está el enlace a la noticia completa.
Nada más se sabe de esta posibilidad a 2019, suponemos que estará ensayándose todavía. Hasta que algo más sólido se estudie con garantías, los tratamientos utilizados para la A.U. son los mismos que los utilizados para la alopecia areata.
Destacar que episodios de estrés pueden desencadenar una alopecia areata que desemboque en una universal. Por lo que es interesante que haya una retroalimentación psicológica positiva para tratarla. Por ejemplo, se puede utilizar una peluca en las fases más negativas de la enfermedad. De esta manera el paciente se verá mejor y reducirá ese componente estresante.
Vamos a exponer varios tratamientos que deberá recetarte un dermatólogo a poder ser especializado. (Si padeces esta enfermedad)
- Cortisona oral: Efectivo en un porcentaje elevado, pero sólo con diagnóstico previo y por periodos cortos.
- Esteroides inyectados: Aplicaciones mensuales con buenos resultados.
- Inmunoterapia tópica: Se aplican productos químicos al cuero cabelludo. La idea es que se produzca una reacción alérgica, que como efecto secundario produce crecimiento capilar.
- Luz ultravioleta: Pacientes han recuperado el cabello con esta técnica, pero a veces al cesar el tratamiento vuelve a perderse.
Nos gustaría que te animases a contar tu experiencia si padeces esta enfermedad para ayudar a otras personas en tu situación.
También hay un grupo de Facebook muy activo(en español) que puede servirte de ayuda. Pincha en este enlace para entrar.