Cuando la alopecia acecha, la solución final es el transplante capilar. Si no te has tratado en fases iniciales va a ser muy complicado que recuperes tu pelo…A no ser que pases por caja y te implantes el pelazo de tus sueños. Pero ojo, es una operación sencilla, aunque conlleva ciertos riesgos. Necesitamos mucha información sobre todo el proceso para no llevarnos a engaños. Vamos a dejarnos un pastón y además nuestro pelo puede acabar dañado para siempre si caemos en malas manos.
En qué momento dar el paso para un transplante capilar
Hay varios motivos por los que la gente (en su mayoría hombres) deciden o decidimos injertar nuestro cabello. Hoy en día los precios de las operaciones han bajado muchísimo y prácticamente cualquiera con una mínima capacidad económica puede animarse a operarse.
Tenemos a Turquía en plena efervescencia de este negocio. Hay muchísimos centros médicos que ofertan transplantes a precios muy económicos allí, ya que estos tratamientos están subvencionados por su gobierno. La irrupción Turca ha hecho que el resto de las clínicas y doctores de toda Europa y casi todo el mundo se tengan que poner las pilas también y bajar sus precios drásticamente. Bueno para el consumidor, sin duda. En poco tiempo el transplante capilar va a ser todavía más accesible para tod@s.
Yo creo que una persona debería decidirse a hacer un transplante capilar cuando verse al espejo le suponga un problema de no sentirse satisfecho consigo mismo/a. El cabello es una seña de identidad importante para muchas personas y así como gente se siente bien estando calvos también hay personas que les supone un problema grande esa falta de pelo. Autoestima principalmente, en todas las facetas de la vida.
Una persona segura de sí misma va a afrontar los problemas mejor que una sin esa seguridad. Si llevas años peleando por conservar tu pelo, con todo tipo de lociones, medicamentos, champús, etc. Y no tienes los resultados esperados…El momento es ahora, hay seguridad, precios razonables y mucha gente muy contenta después de dar el paso. No hay de que avergonzarse, la alopecia la sufren millones de hombres y mujeres, tú eres un@ más que quiere acabar con el problema, sin más. No serás ni el primero ni el último que se opera.
En qué consiste la operación y qué métodos hay
La operación consiste en retirar folículos pilosos de una zona donante e implantarlos en una zona receptora. La zona donante suele ser la parte de atrás de la cabeza, donde los cabellos no están afectados por la alopecia. La zona receptora suele ser la parte frontal y entradas. También la coronilla en hombres.
Estas zonas del cuero cabelludo si están afectadas por la alopecia androgénica. En principio los cabellos transplantados no se caerán, ya que son de una zona «libre» de alopecia, aunque esto no es exactamente así, ya que la zona donde van a crecer les puede influenciar en el futuro si el cabello no se cuida adecuadamente. En muchas ocasiones después de la operación vas a tener que tomar Finasteride, para mantener esos nuevos cabellos libres de la hormona causante de la alopecia. Puedes conocer más sobre Finasteride AQUÍ.
Hay dos métodos principales para un transplante capilar, FUE Y FUSS. Actualmente un tanto por ciento muy elevado de los transplantes son con técnica FUE. Ésta es más avanzada que la FUSS y consiste en extraer de manera individual los folículos de la zona donante. La técnica FUSS extrae una banda fina de piel con cabello y de ésta se extraen los folículos donantes. Deja cicatriz y ya sólo se utiliza para pacientes que tienen áreas alopécicas muy extendidas.
Diferencia entre técnica FUE y FUSS Fuente: institutodelpelo.es
La pregunta del millón, Turquía, España, u otros?
La diferencia es bastante elevada en cuanto al precio, en Turquía te puedes operar por 2000-2500 euros con todo incluido y en España es difícil que baje de los 5000-6000. Además en Turquía te suelen transplantar más folículos, ya que esa mano de obra allí la realiza personal en teoría menos cualificado que aquí y que cobra menos. También es cierto que allí hacen muchas más operaciones que aquí, por lo que una operación totalmente manual en la que influye la pericia y la experiencia…Es bastante probable que allí la manejen con más tiento.
En este asunto hay que informarse mucho, leer en foros, ver evolución de muchos casos, si es posible hablar con alguien que se haya operado en la clínica y doctor que has visto…Toda información que podamos obtener es poca. Hay casos de clínicas turcas que operan en modo «supermercado» y no se preocupan de que quedes satisfecho, sólo de venderte la operación y despachar rápido. También hay clínicas en España con pocas operaciones anuales, que a la hora de la verdad flojean. Muy bonito todo, mucho lujo en sus consultas, pero a la hora de la verdad, resultados mediocres.
Entonces, donde me opero?
Personalmente he visto muchos casos tanto de Turquía como de España y creo que no compensa la diferencia de precio. Hay buenas operaciones en España, pero también en Turquía. A esto le tenemos que añadir que allí el sector está en un tremendo auge. Por ello están a la última en tecnología y en formación de profesionales. También es cierto que hay que tener bien claro donde te vas a operar, en España esto lo tienes un poco más fácil. Allí llegas y al día siguiente estás operándote, no va a haber capacidad de reacción apenas. En tres días estás de vuelta en tu país de origen.
En un futuro haremos un artículo con las mejores clínicas/doctores/precios a nuestro entender. Tanto de Turquía como de España. Nada podemos decir de otros países ya que no conocemos, aunque en Estados Unidos están los pioneros de estas operaciones. Se comenta que son grandes profesionales con magníficos resultados, pero por aquí nos queda un poco a desmano.
Postoperatorio de un transplante capilar
Vamos a centrarnos en la técnica FUE que es la más común y con un postoperatorio más sencillo. Con la técnica FUSS la cosa se complica un poco. Después de la operación saldrás caminando sin problema. Con la cabeza como una sandía, pero nada más. Cada uno de los pelos implantados funcionará como una herida normal y corriente. Se forma una costra y en el momento que cicatrice se caerá. Este proceso suele durar dependiendo de la persona en torno a 10 días.
Los primeros días después de la operación son fundamentales, el cuidado y las curas que hagamos definirán en gran medida el éxito del transplante. Seguir las indicaciones que nos den los doctores al pie de la letra es fundamental. No rascarse ni frotar el cuero cabelludo serán reglas básicas, incluso los primeros días dormiremos sentados para evitar rozar con la almohada…Pero un buen pelazo merece unos días en vela, no?
Día 1 después del transplante capilar
También es importante recordar que en torno a 15 días después de la operación es muy recomendable no hacer deporte intenso. No bañarse en playa o piscina también será obligatorio. No nos podrá dar el sol en la cabeza ni por asomo, ni podremos tomar aspirinas.
Hay que tener muy claro también que después del transplante capilar, todos los folículos transplantados se caen y muchos de tus pelos originales también se caerán, con lo que estarás un tiempo con una densidad capilar incluso peor que antes de operarte. Pero no te preocupes, esto es normal, debido al «shock loss». Al someter a un estrés a los folículos pilosos estos reaccionan perdiendo cabello, pero para crecer después con más fuerza.
Se estima que el proceso completo de recuperación capilar después de un transplante llega a durar hasta un año. Después de que pase el año es el momento de hacer balance, pero nunca antes, ya que el cabello tarda en conseguir tracción de crecimiento y engrosamiento.
Actualización a Marzo de 2019
A día de hoy me encuentro personalmente en la fase preliminar del transplante capilar, es decir, ya he decidido hacerlo y estoy recopilando información de distintas clínicas. Con mi presupuesto en España es difícil, pero ya hay alguna que se ha decidido a bajar el precio a unas cifras bastante razonables. Así que estoy pidiendo información a las clínicas con mejores casos.
OJO. Me está costando mucho encontrar opiniones 100%reales, mucha gente que se opera, tanto en Turquía como en España pacta una comisión por enviar clientes a dichas clínicas. Esto a mi personalmente no me parece mal, siempre y cuando donde tú te hayas hecho la operación haya sido un total éxito.
El problema es que en foros y en redes sociales, hay gente que te aconseja tal o cuál clínica con mucho ahínco, pero luego no tiene casi fotos de su proceso, se ven borrosas, a los 6 meses ya no hay nada…
Hay que tener cuidado, lo mejor conocer de primera mano a personas que se hayan hecho un transplante. Si conoces a «delegados comerciales» no hay problema, pero que te enseñen su caso de primera mano con detalle para que tú puedas decidir libremente.
Al final, hay tantas clínicas y tantas opiniones que es un verdadero lío decidirse. Creo que hay que informarse muy bien y crear una opinión propia en función de ver varios aspectos.
Para mí los más importantes podrían ser:
-Higiene. Importante hacerse la operación en una clínica grande u hospital (Hay anestesia de por medio)
-Reputación de los doctores a cargo de la operación.
-Precio. Por supuesto esto es importante, aquí no siempre más caro es mejor.
-Casos reales. Que se pueda acceder a fotos reales de casos antes/despues. Y que te guste la forma estética.
-Si conoces a alguien que se haya operado en la clínica que has decidido mejor. A poder ser de confianza.
Si quieres contarnos que te parece este artículo sobre transplante capilar comenta o comparte sin miedo!
Hola,
Hace nada más que unos dÃas salió esta campaña de SEME (Sociedad Española de Medicina Estética): http://www.seme.org/area_seme/actualidad_articulo.php?id=4679
Según la SEME, hay que tener cuidado con los viajes a TurquÃa. Según ellos, «cada vez nos encontramos más casos de pacientes, mayoritariamente hombres, que han viajado a TurquÃa para someterse a uno de estos tratamientos y vuelven con secuelas irreversibles», ha apuntado la doctora, quién también ha remarcado que «la falta del correcto seguimiento puede provocar que los resultados finales estén muy lejos de ser satisfactorios».
Asà que cuidado con TurquÃa. Seguro que el que no tiene problemas de presupuesto no se lo hace allÃ.
Saludos!
Muchas cosas en esta vida son cuestión de dinero. En este caso estamos hablando de intervenciones estéticas con muy poco riesgo real para la salud. Ojalá todo el mundo pudiera tratarse de cosas mucho más serias en las mejores clÃnicas y hospitales, que por desgracia son sólo para unos pocos.
Cuidado con TurquÃa y cuidado con todos los sitios, recabar mucha información es la clave, pero sin miedo, ya que también en TurquÃa(como en España) hay buenos profesionales.
Es cierto que al ser una operación ambulatoria y con anestesia local el riesgo no es alto, pero por desgracia existe y hay que valorarlo. El inconveniente no es que los profesionales de TurquÃa sean peores, es que el seguimiento se realiza a distancia y si surge alguna complicación postoperatoria, esta distancia lo dificulta. Aquà el paciente debe valorar muy bien entre riesgo y presupuesto.
Coincido en que la clave está en recabar mucha información y no tomar la decisión hasta estar seguro. No vaya a suceder que un problema estético (y psicológico en ocasiones) acabe convirtiéndose en un problema de salud.
Un saludo